Casas "cultivadas"
- arqmedioamb
- 4 sept 2018
- 1 Min. de lectura
Es bien sabido por todos que la tecnología se encuentra en constante evolución año con año con el fin de satisfacer las necesidades del ser humano.
Si las necesidades que se presentan son mayores o complicadas se necesita crear una nueva solución que pueda cumplir con el desafío.
El mundo de la construcción no es la excepción. Cada año se presentan nuevos avances tecnológicos capaces de facilitar los procesos constructivos, mejorando su calidad y haciendo las construcciones más seguras.
Tal es el caso de la compañía Ecovative, que en asociación con el Departamento de Defensa de EE.UU. crearon un producto a base de micelio que se puede aplicar en las construcciones.
Pero antes de continuar, ¿qué es el micelio?

El micelio es un conjunto o red de filamentos que presentan una forma cilíndrica y
conforman la estructura del cuerpo de los hongos.
Una vez aclarado este punto podemos proseguir.
Dicha compañía se encarga de cultivar el micelio en laboratorios, de tal manera que crecen en tallos de plantas y cáscaras de semillas.
Una vez obtenido, se mezcla con subproductos agrícolas como cáscaras de arroz, trigo,

avena, residuos de algodón y otros vegetales, formando una mezcla que se coloca en moldes para obtener la forma deseada.
Las aplicaciones a la construcción del elemento obtenido son variadas, se puede utilizar como aislamiento, paneles aislantes estructurales y paneles acústicos, siendo resistentes al fuego y al agua.
Cuando su vida útil llega a su fin, puede unirse a otros elementos naturales para biodegradarse.

El objetivo de este material es reducir los costos y niveles de contaminación generados por la construcción.
Y tú, ¿vivirías en una casa construida con micelio?
¡Comparte el artículo!
Comments