Un pulmón verde ¿innecesario?
- arqmedioamb
- 3 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2018
En el año 1933, ubicada en los límites de las delegaciones Azcapotzalco y Miguel Hidalgo en la Ciudad de México se puso en operación la Refinería 18 de Marzo ocupando en sus inicios 60 hectáreas de terreno, incrementando con el tiempo hasta llegar a 174 hectáreas.
La refinería se encargaba de producir una capacidad de 7,500 barriles de petróleo al día empleando diferentes tipos de tecnología, dejando como consecuencia gran contaminación en el subsuelo donde se encontraba emplazada. Fue así que se tomo la decisión de cerrar sus puertas el 18 de marzo de 1991 con el principal objetivo de reducir la contaminación del aire de la Zona Metropolitana y el Valle de México.
En mayo de 2007 se inicia el proyecto del Parque Bicentenario en los predios de la ex refinería, un proyecto que ocuparía 55 hectáreas que antiguamente pertenecían a PEMEX REFINACIÓN y ahora habían sido donadas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El 8 de noviembre de 2010, bajo el mandato del entonces presidente de México Felipe Calderón se inauguró el Parque Bicentenario, siendo el segundo más grande del país seguido del Bosque de Chapultepec y considerado un pulmón verde para esta ciudad que presenta grandes cantidades de contaminación.
El parque cuenta con diferentes espacios para la recreación y educación, así como jardines diseñados por el arquitecto y paisajista mexicano Mario Schjetnan e instalaciones destinadas al descanso, diversión y entretenimiento, convirtiéndose en un punto de referencia para los habitantes de esta ciudad.

Y entonces, ¿cuál es el problema aquí?
Hace unas semanas la SEMARNAT declaró que el parque es un lugar “ocioso e improductivo” por lo cual cedió la administración al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
Con esta noticia no se hicieron esperar gran cantidad de rumores acerca del futuro que le espera al Parque Bicentenario, entre ellos el más alarmante, el parque cerrará sus puertas para la construcción de viviendas de lujo y una zona comercial.
Suponiendo que esto se llegara a cumplir ¿qué pasará con la calidad de vida de los habitantes?.
Las áreas verdes son piezas claves para mejorar la salud de la población. Gran cantidad de estudios confirman que tener árboles y/o espacios naturales cerca de los hogares, donde se pueda practicar un deporte, dar un paseo o realizar cualquier otra actividad son de gran conveniencia.
No se le puede llamar “ocioso e improductivo” a un lugar que alberga aproximadamente 5,000 árboles los cuales día a día se encargan de purificar el aire lleno de contaminación debido a la gran cantidad de automóviles que circulan por las calles, las diferentes industrias existentes y muchas otras formas de contaminación ocasionadas por el ser humano.

No necesitas ser biólogo, ecologista o pertenecer a una organización medioambiental, con el simple hecho de ser uno de los tantos habitantes del Planeta Tierra es más que suficiente para tomar conciencia de este tipo de situaciones que día a día se experimentan y el gran impacto que pueden ocasionar en un futuro.
¡Comparte el artículo!
Comments